top of page

CDMX lanza impuesto verde: ¿están listas las empresas para reducir sus emisiones?

  • Foto del escritor: Christian Lara
    Christian Lara
  • 27 may
  • 2 Min. de lectura

Una nueva regulación ambiental pone presión sobre el sector industrial para reducir su huella de carbono


ree

A partir de 2025, más de 6,000 empresas en la Ciudad de México deberán pagar un nuevo impuesto por emitir más de una tonelada mensual de CO₂. Esta medida, anunciada por el Gobierno de la CDMX, busca acelerar la transición hacia procesos industriales más limpios y responsables.


En una ciudad con más de 100,000 empresas registradas, las industrias de alto consumo energético serán las más afectadas por este nuevo gravamen, cuya recaudación —estimada en 60 millones de pesos anuales— se destinará a proyectos de sostenibilidad, incluyendo movilidad limpia, conservación hídrica y programas de residuos.


Además, se anunció la emisión de bonos verdes por más de 1,200 millones de pesos para financiar infraestructura ambiental y energética. Las empresas deberán registrar sus emisiones en una plataforma digital obligatoria, lo que aumentará la visibilidad y trazabilidad de su consumo energético y su huella de carbono.


Un nuevo reto regulatorio en un sistema energético al límite

Este impuesto llega en un momento crítico: el sistema eléctrico nacional enfrenta limitaciones de capacidad, resultado de una infraestructura que no ha crecido al ritmo del sector industrial. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha implementado un cargo por capacidad que representa hasta el 40% de la factura eléctrica, basado en el consumo durante horas punta.


Ante esta realidad, las empresas ya no solo enfrentan presiones fiscales, sino también restricciones operativas por la falta de energía disponible. La necesidad de eficiencia energética y control de demanda nunca ha sido más urgente.


El papel estratégico del almacenamiento de energía

Las soluciones de almacenamiento BESS (Battery Energy Storage Systems) de OPSLAG permiten enfrentar simultáneamente ambos desafíos:

  1. Reducir el costo de la energía consumida

  2. Disminuir la huella de carbono reportada


Nuestros sistemas cargan durante las horas de menor tarifa —cuando la generación es más limpia— y descargan durante picos de demanda, lo que permite reducir hasta un 40% de la factura eléctrica. Esta estrategia no solo genera ahorros, sino que también reduce la exposición al impuesto verde, al optimizar el perfil de consumo y evitar emisiones indirectas asociadas al uso intensivo de la red.


Además, OPSLAG ofrece tecnologías con vida útil de hasta 15 años, eficiencia térmica avanzada, monitoreo en tiempo real y diseño escalable. Equipos como Power Cabin 3, Power Cabin 5 y Galaxy están certificados bajo estándares internacionales (UN38.3, IEC 62619, UL 9540A), y cuentan con respaldo técnico 24/7 desde México.


Una solución llave en mano, lista para operar desde el día uno

OPSLAG ofrece proyectos de almacenamiento energético llave en mano, que incluyen análisis técnico del perfil de carga, financiamiento, gestión regulatoria, instalación, operación y mantenimiento. Gracias a nuestra alianza con XYZ Storage Technology (subsidiaria de SPIC, líder global en generación fotovoltaica y almacenamiento), nuestros equipos cuentan con tecnología de última generación y validación conjunta de modelos de ahorro.


Ya sea en industria, comercio, centros de datos, hospitales o hoteles, nuestras soluciones se adaptan a las necesidades particulares de cada cliente.

 
 
logo opslag

Somos el futuro del almacenamiento de energía

Aviso de Privacidad

Prol. P.º de la Reforma 379-Piso 11, Santa Fe, Paseo de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, 01219, Ciudad de México, México

Términos y Condiciones

©2023 por Opslag

bottom of page