Ciberseguridad para BESS: México publica política clave para proteger el almacenamiento
- Christian Lara
- 22 jun
- 2 Min. de lectura
Una nueva regulación de la Sener obliga a blindar los sistemas BESS contra amenazas digitales, elevando el estándar en infraestructura energética.
México ha dado un nuevo paso en la protección de las tecnologías de almacenamiento de energía con la publicación de una política federal que busca hacer frente a las crecientes amenazas cibernéticas. El documento, publicado por la Secretaría de Energía (Sener), establece directrices para asegurar la operación de sistemas BESS en un entorno donde los ciberataques a infraestructura crítica ya no son hipotéticos, sino reales y en aumento.
Esta nueva política incluye lineamientos sobre el cifrado de datos operativos, la autenticación de dispositivos conectados a la red y la gestión de incidentes de seguridad en tiempo real. También impone a los desarrolladores y operadores la obligación de realizar auditorías periódicas y de reportar vulnerabilidades de forma proactiva, alineando la regulación mexicana con estándares internacionales de ciberseguridad en infraestructura energética.
Uno de los puntos más relevantes es el enfoque preventivo de la regulación: no solo responde a incidentes ya ocurridos, sino que obliga a evaluar riesgos desde la fase de diseño e implementación de los sistemas. Esto es particularmente relevante en un momento donde el crecimiento acelerado de instalaciones BESS en parques solares e industriales mexicanos ha generado nuevos vectores de ataque para actores maliciosos.
Además, la política promueve la colaboración entre desarrolladores privados, fabricantes de sistemas de almacenamiento, autoridades del sector eléctrico y especialistas en ciberseguridad. Esta cooperación es clave para identificar patrones de ataque, desarrollar respuestas automatizadas y asegurar la continuidad operativa ante eventos disruptivos.
Lectura estratégica desde OPSLAG
Desde OPSLAG vemos esta política como un hito necesario y oportuno. A medida que los sistemas de almacenamiento se convierten en un nodo crítico de la infraestructura energética mexicana, su blindaje no puede limitarse a lo físico. Esta regulación impulsa a los proveedores como OPSLAG a integrar desde el diseño arquitecturas seguras, controles redundantes y monitoreo continuo como parte del “core” del sistema, no como un añadido posterior. Además, representa una ventaja competitiva para integradores que ya cumplen con altos estándares de protección como los que implementamos junto con nuestros socios tecnológicos internacionales.