top of page

Tabasco y la crisis del impago eléctrico: una señal de alerta para la sustentabilidad del sistema

  • Foto del escritor: Christian Lara
    Christian Lara
  • 30 may
  • 2 Min. de lectura
El 67% de los habitantes no paga la luz. ¿Qué revela esta cifra sobre la relación entre ciudadanía, infraestructura y transición energética?

ree

De acuerdo con cifras recientes, cerca del 67% de la población de Tabasco no paga el servicio de electricidad. Esta situación, que se remonta a los años noventa como una forma de protesta social, se ha institucionalizado a tal grado que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) enfrenta pérdidas millonarias constantes en el estado.


A lo largo de los años, el gobierno ha intentado revertir esta cultura de impago mediante programas de condonación, tarifas sociales y convenios especiales, pero el fenómeno persiste. Más allá del impacto financiero, esta situación genera desafíos operativos para mantener la infraestructura eléctrica en condiciones adecuadas, justo en una región de alta demanda por las condiciones climáticas.


El caso de Tabasco plantea una pregunta crucial: ¿cómo puede sostenerse un sistema eléctrico nacional cuando no existe reciprocidad entre consumo y pago?


¿Puede la tecnología energética cambiar esta ecuación?

Ante una situación donde la voluntad de pago es baja y el costo de operación alto, una estrategia de eficiencia y descentralización energética podría ser parte de la solución. Aquí es donde entra en juego el almacenamiento de energía y la generación distribuida.


Con tecnologías como los sistemas BESS (Battery Energy Storage Systems) de OPSLAG, las comunidades podrían acceder a esquemas más transparentes, con monitoreo en tiempo real y tarifas ajustadas al consumo real. En combinación con paneles solares, es posible generar energía localmente, almacenarla, y gestionarla con mayor eficiencia.


Esto no solo reduce pérdidas técnicas y comerciales para la CFE, sino que empodera a los usuarios al ofrecerles autonomía energética, mejor entendimiento de su consumo y herramientas tecnológicas que pueden facilitar modelos de prepago, microtarifas o comunidades energéticas.


OPSLAG: soluciones para la eficiencia y la equidad energética

OPSLAG desarrolla soluciones de almacenamiento adaptadas tanto a sectores industriales como a modelos comunitarios. Nuestra tecnología permite:

  • Almacenar energía en horas de baja demanda y liberarla en picos de consumo

  • Eliminar la demanda punta y reducir costos hasta en 40%

  • Garantizar estabilidad en zonas con fallas de red

  • Facilitar modelos energéticos más justos y predecibles


Gracias a nuestra alianza con XYZ Storage Technology (subsidiaria de SPIC), ofrecemos tecnología certificada internacionalmente, instalación llave en mano, monitoreo remoto 24/7 y soporte local en México.


En resumen

La situación en Tabasco es más que un problema financiero: es una advertencia sobre los límites del modelo actual de suministro centralizado. OPSLAG propone un camino alternativo, donde el almacenamiento de energía, la generación distribuida y el control inteligente permiten reconstruir la relación entre usuarios, tecnología y responsabilidad energética.

El acceso a la energía debe ser justo, pero también sostenible.OPSLAG te acompaña a construir modelos energéticos viables, eficientes y resilientes.


 
 
logo opslag

Somos el futuro del almacenamiento de energía

Aviso de Privacidad

Prol. P.º de la Reforma 379-Piso 11, Santa Fe, Paseo de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, 01219, Ciudad de México, México

Términos y Condiciones

©2023 por Opslag

bottom of page